
Metodología
El estudio Puntos Centinela (PC) 2017 abarca el análisis de tres temáticas principales, relacionadas con el seguimiento y evaluación de la operación de los componentes de PROSPERA. En este sentido, se tomaron como base las siguientes dimensiones de análisis: 1) la percepción acerca de los insumos para la operación del Programa, 2) la gestión para la operación y para la producción de servicios y apoyos; así como, 3) la satisfacción en la entrega de apoyos y servicios a las familias beneficiarias.
Aunado a ello, el estudio incorpora otros temas de interés afines con el contexto socioeconómico de la población beneficiaria del Programa, entre ellos: población indígena, percepción de pobreza y carencias sociales, entre otros.
Dentro de las dimensiones de estudio que contempla de PC, la metodología se enfoca en la medición de ocho atributos:
- Suficiencia: Mide que los insumos para la ejecución, gestión y recepción y entrega de los apoyos y servicios sean los necesarios.
- Calidad: Mide que los insumos necesarios, la gestión de los procesos sustantivos y la entrega y recepción de apoyos y servicios de PROSPERA tengan las características operativas para cumplir con los objetivos del Programa desde el punto de vista de los beneficiarios y personal de PROSPERA.
- Utilidad de la Información: Mide el grado con el que las personas beneficiarias, prestadores de servicio y personal de PROSPERA perciben que tiene información clara, adecuada, necesaria y oficial.
- Conocimiento: Mide el grado conocimiento de las personas beneficiarias, prestadores de servicio y personal sobre PROSPERA, derechos, acciones y los apoyos/servicios del Programa.
- Accesibilidad: Mide el grado en el que los beneficiarios tienen acceso a la atención, la información, los apoyos y servicios que ofrece el Programa; siempre que las personas cumplan con los requisitos necesarios y que los medios se encuentren disponibles.
- Condicionamiento: Mide si los apoyos y servicios de PROSPERA fueron entregados sin que se asociaran a un estímulo negativo o reforzador económico o político.
- Oportunidad: Mide si las acciones, la ejecución de procesos sustantivos, y la entrega y recepción de apoyos y servicios del Programa se realiza en tiempo, forma y lugar establecidos.
- Satisfacción: Mide el grado de satisfacción de las personas beneficiarias sobre la atención, información y apoyos y servicios recibidos. De igual manera, mide el nivel de satisfacción del Personal del Programa ante la gestión y ejecución de los procesos sustantivos.
En este sentido, para lograr sus objetivos, PC 2017 consideró la aplicación de diez cuestionarios diseñados para captar la percepción sobre el Programa en diez unidades de análisis, de acuerdo con la siguiente clasificación:
Muestra Estadística de PC 2017
El diseño de la muestra estadística de PC 2017 se caracterizó por ser: probabilístico, poli-etápico, estratificado y por conglomerados. Se trató de un diseño probabilístico, cada posible muestra tuvo la misma probabilidad de resultar elegida. La muestra constó de dos fases. En la primera, se obtuvo una muestra de localidades. En la segunda etapa, de cada localidad seleccionada, se obtuvo una muestra de hogares que contaban con los servicios que ofrece PROSPERA.
Adicionalmente, la muestra estadística se estratificó en dos dimensiones: urbanización de la localidad y pertenencia a localidades indígenas. La estratificación de localidades se realizó utilizando directamente de la clasificación proporcionada por PROSPERA.
La justificación para realizar una muestra estratificada radicó en que permite obtener mayor consistencia en los resultados, ya que los individuos dentro de cada estrato son mucho más similares que los individuos en general, con lo anterior la estimación de la media poblacional global tendrá un error estándar menor que el que puede obtenerse con un muestreo irrestricto aleatorio del mismo tamaño muestral.
Se dividió a la población en 32 regiones (estados) mutuamente excluyentes, cada región fue proyectada de manera independiente, de tal manera que la información pudiera ser analizada por región. Las localidades fueron consideradas como conglomerados.
A diferencia de levantamientos pasados, PC 2017 se caracterizó por tener ventajas en cinco aspectos:
- La muestra 2017 tuvo representación estadística a nivel nacional para todas las unidades de análisis. Adicionalmente, para el padrón de beneficiarios titulares con corresponsabilidad contó con representatividad estatal y para las titulares sin corresponsabilidad tuvo un error del 15%.
- Adicionalmente, PC 2017, consideró estratos de urbanización y presencia indígena para las muestras de titulares.
- PC 2017 contó con representatividad nacional con fundamento estadístico por estrato. Es decir, los tamaños de muestra variaron de acuerdo con la cantidad de titulares con y sin corresponsabilidad que existen en la población de cada estrato.
- Aunado a ello, PC 2017 permitió dar seguimiento a toda la cadena de apoyos brindados por parte de PROPSPERA a las familias beneficiarias. La razón principal radica en que la muestra de titulares fungió como el eje determinístico de las demás unidades de análisis. Es decir, si una familia resultaba en la muestra estadística, también resultaban en la muestra los hijos que contaran con becas; así como las escuelas, vocales y unidades de salud que les brindaban servicios.
- Finalmente, el diseño muestral de PC 2017 eliminó los errores de conceptualización de “unidades de muestreo” presentes en levantamientos pasados; Durante el estudio 2016 el termino unidad de muestreo fue erróneamente utilizado y debe sustituirse por el termino unidad de análisis, para evitar confusiones. En algunos casos la unidad de análisis es la unidad de muestreo, pero no en todos los casos.
Esquema de Selección de La Muestra
Debido a las características con las que se definió el diseño de la muestra estadística, el muestreo de titulares con y sin corresponsabilidad se llevó a cabo en dos etapas y fungió como el eje determinístico de las demás unidades de análisis. Primero, durante la etapa de selección de conglomerados, las Unidades Primarias de Muestreo (UPM) fueron las localidades. En segundo lugar, la Unidad Secundaria de Muestreo (USM) estuvo constituida por la identificación de titulares con y sin corresponsabilidad que formarían la muestra. En función de esta selección, continuó la identificación de las demás unidades de análisis. De esta manera, la muestra de Becarios de Educación Media Superior fue la selección de todos los becarios que pertenecían a las familias de las titulares en la muestra. Similarmente, se seleccionaron las vocales dependiendo de las localidades en las que se encontraban las titulares de la muestra.
Por su parte, para las escuelas de educación básica y media superior y el personal de ambas, las unidades de muestreo fueron las escuelas que brindan servicios a las familias beneficiarias en las localidades que salieron en la muestra. Si la localidad tenía solo una escuela entonces se consideraba en muestra; pero, para localidades con más de una escuela, se realizó una muestra aleatoria del 5% de las escuelas en esa localidad.
Análogamente, para las unidades médicas y el personal de unidades médicas, las unidades de muestreo fueron las unidades médicas que brindan servicios a las familias beneficiarias en las localidades que salieron en la muestra. Si la localidad contaba con solo una unidad médica entonces se consideraba en muestra; no obstante, para localidades con más de una unidad médica, se realizó una muestra aleatoria del 40% de las unidades médicas que pertenecen a la localidad.
En el caso de Personal PROSPERA y el Personal de Instituciones Liquidadoras, la unidad de análisis fue la unidad de muestreo. En otras palabras, se realizó un muestreo total.
En síntesis, la muestra y su desagregación fue obtenida mediante metodologías estadísticas comprobadas. En primer lugar, se realizó una estratificación de la población. Después, se realizó un muestreo por conglomerados (Localidades) dentro de cada estrato y, posteriormente, se efectuó un muestreo aleatorio simple de hogares beneficiarios dentro de los conglomerados. Consecuentemente, una vez seleccionadas los hogares beneficiarios en la muestra, fue posible encontrar las muestras para las demás unidades de análisis.
Composición de La Muestra
Como se explicó, para el levantamiento PC 2017, la clasificación de las titulares con y sin corresponsabilidad fungió como el eje determinístico de las muestras de las demás unidades de análisis. De esta manera, el diseño metodológico que caracterizó a PC 2017, basado en las estratificaciones de características de los hogares; permitió generar una muestra con la misma tendencia que toda la población beneficiaria del Programa. La distribución muestral por estrato para titulares con y sin corresponsabilidad se muestra en las tablas siguientes:
El diseño de la muestra permitió que las demás unidades de análisis fueran representativas a nivel nacional, con fundamento estadístico. Con ello, la representatividad de la muestra permitió que los resultados de PC 2017 se pudieran considerar consistentes a nivel poblacional. La distribución de la muestra por estado fue la siguiente:
Representavidad
Dadas las características y el diseño que contuvo la muestra estadística, los resultados obtenidos de los entrevistados pueden ser entendidos como consistentes. Por lo tanto, el muestreo estadístico que se utilizó proporcionó una representación de los resultados del universo que evaluamos.
En este sentido, el siguiente cuadro presenta el tamaño de muestra y la representatividad obtenida por Unidad de Análisis, en los diversos estratos y a nivel nacional y estatal. Cabe destacar que cuando se habla de representatividad con fundamento estadístico, es a un nivel de confianza del 95%.